Bienvenidos

Este blog busca ser una herramienta de trabajo para toda la comunidad, donde se analice la diversidad cultural existente en la región de Valparaíso, enfocándose dicha diversidad en la ciudad de Valparaíso, específicamente en el plan de la ciudad.
Se busca, por lo tanto, analizar las características de la población de la ciudad, que configuran su identidad, muchas veces dejada de lado en pro del turismo.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Indice temático

Bibliografía

Libros...

  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: Desarrollo Humano en Chile. Nosotros los chilenos: un desafío cultural. Santiago. Chile. 2002
  • González Loyola, Mauricio.: Identidad y desarrollo sustentable de la ciudad de Valparaíso: la percepción de los puntos de referencia simbólicos. PUCV. Valparaíso, Región de Valparaíso. Chile. 2007

  • Saénz Godoy, Leopoldo. Valparaíso. Lugares, nombres y personajes / Siglos XVI-XXI. Puntángeles, UPLACED; Bachillerato en Ciencias y Humanidades, USACH. Valparaíso, Región de Valparaíso. Chile. 2001

  • Aguiar Zamora, Oscar. Bares tradicionales de la ciudad de Valparaíso: un estudio de casos. PUCV. Valparaíso, Región de Valparaíso. Chile. 2003

  • Herrera Urzúa, Carol. Entorno natural y comunidad regional: una aproximación didáctica en la V región de Valparaíso. PUCV. Valparaíso, Región de Valparaíso. Chile. 2005

  • Browne Escobar, Allan; Huirimilla Thiznau, Álvaro; Valparaíso : Signos De Una Nueva Identidad. Upla. Valparaiso. Chile 1999


Páginas Web...


  • GORE Valparaíso http://www.gorevalparaiso.cl/
  • Barrio Puerto http://www.barriopuerto.cl/
  • Diario La Estrella http://www.estrellavalpo.cl/
  • Mercurio de Valparaíso http://www.mercuriovalpo.cl/
  • Gran Valparaíso http://www.granvalparaiso.cl/
  • Municipalidad Valparaíso http://www.municipalidaddevalparaiso.cl
  • INE Valparaíso http://www.inevalparaiso.cl/
  • Ruta Valparaíso http://www.rutavalparaiso.cl/web/index.htm
  • Guía de Pubs y Discoteques http://www.pubs.cl/
  • Consejo de la Cultura y las Artes http://www.consejodelacultura.cl/portal/home/index.php
  • Guía de Restaurantes http://www.restaurantes.800.cl/

martes, 27 de noviembre de 2007

Propuesta didáctica


A pesar de que este blog está dirigido a toda la comunidad, realizaremos una propuesta didáctica dirigida a los docentes de 1º año medio, donde se trabaja la región y el entorno del alumno; para que de esta forma puedan trabajar estos contenidos dentro del aula. Nuestra propuesta se basa en que los alumnos efectúen una salida a terreno donde puedan observar directamente su entorno, en este caso, su ciudad.

Lo que se propone es un trabajo a lo largo de un semestre, donde se establezcan diferentes actividades para que los alumnos puedan desarrollar un conocimiento acabado y significativo de la unidad. Es por esto que en algunas entradas de este blog se proponen ciertas preguntas que buscan reflexionar y profundizar lo trabajado, así como algunas actividades donde se deben realizar observaciones. Ya que el trabajo en este blog está contextualizado en base a la realidad y los intereses de quien lo confeccionó, se considera que el tema a aplicación no debe ser impuesto ya que se puede trabajar en otras ciudades donde se encuentre contextualizado el alumno. De todas formas, quien desee trabajar este mismo tema puede profundizar y perfeccionar lo realizado, es mas se invita a todos quienes deseen hacer sus críticas y aportes en la sección "Comentarios".

Junto con observar la ciudad los alumnos deben - a partir de una cartografía base entregada por el profesor - ubicar locales nocturnos, gastronómicos, deportivos y comerciales (dependiendo de la ciudad o la parte observada será en número de locales a ubicar). Para esto se debe trabajar con la información del MovieMaker y de la trabajada en clases.

Cuando hayan ubicado todos los locales en la cartografía básica deben analizar los datos obtenidos, ver si existen agrupaciones de locales, si se concentran en un solo lugar o si estan dispersos; para a partir de estos datos, buscar explicaciones.

El producto final será un ensayo donde los alumnos presentarán su trabajo, hablarán de los mapas confeccionados y expondrán sus conclusiones.



Recordar...

Pasos metodológicos que se proponen para hacer Geografía y conocer una Región:

  • Observación: observar científicamente implica tener preguntas previas y objetivos.
  • Descripción: significa identificar los elementos observados.
  • Análisis y explicación: relacionar los elementos para encontrar y explicar causas y efectos.
  • Generalización: conceptualización de los elementos, factores y procesos con la finalidad de establecer una ley aplicable a otras situaciones o solo un regla general que admite excepciones.
Proponemos que la evaluación que se efectúe sea a través de un portafolio, donde los alumnos vayan recopilando toda la información recopilada y el material trabajado. De esta forma, la evaluación no resulta una instancia determinada sino que se evaluará todo el proceso que se trabaja. Es por esto que no se propone una evaluación determinada ya que dependerá del trabajo realizado por cada profesor y dependiendo de las actividades que sean incluídas en este portafolio.

jueves, 15 de noviembre de 2007

Conclusiones



En el trabajo realizado en este blog hemos analizado a la comuna de Valparaíso, específicamente el área del plan de dicha comuna. Para esto, primero nos hemos contextualizado, investigando sobre la región, la provincia y la comuna, además de analizar elementos que consideramos importantes ya sea la población, la estructura económica y las vías de comunicación.

Ya finalizado el curso de Geografía Regional de Valparaíso podemos realizar un balance del trabajo realizado. Iniciamos el trabajo recolectando la información y a medida que se trabajó con los datos recogidos, y se fue recolectando información se comenzaron a configurar espacios determinados que permiten identificar determinados grupos que nos permitieron conocer el lado mas cotidiano de Valparaíso.

Y a partir de este simple análisis se pudo relacionar diferentes elementos de la geografía que se conjugan en este espacio: el espacio físico determinado por un espacio plano; unas vías de comunicación que permiten la circulación de transportes y personas; además de ciertas actividades económicas que predominan como es el ámbito de los servicios.

Por otra parte se desarrolló la aplicación de la tecnología para abordar temas que generalmente se trabajan a nivel escolar y que a nivel general simplemente no se trabajan. La creación de este blog supone un acercamiento de este trabajo a la comunidad en general y para los estudiantes, pretende otorgar mas y mejores herramientas para trabajar temas relacionados con la geografía para así poder romper con el tradicional esquema de que esta disciplina solo de debe abordar desde una sala de clases.

Para finalizar, pretendo realizar una auto evaluación del trabajo realizado en este blog, como estudiante de Historia, Geografía y Cs. Sociales. Considero que el trabajo realizado durante este semestre permitió comprender de una manera efectiva y práctica cómo se configura una región y que este concepto va mas allá de una simple delimitación administrativa, sino que mas bien, el territorio, sus características, sumado a la población, a sus características y también sumado a las actividades económicas existentes, a la relación de este espacio con el país y con el mundo, es decir un sinfín de factores que conjugados dan una región única. Este fue el trabajo realizado en la ciudad de Valparaíso, donde a partir de actividades propias de la población sumado a sus características - donde trabajamos principalmente la edad - y de su emplazamiento y su facilidad de acceso dan ciertos polos de desarrollo del comercio relacionado con el ocio y recreación de esta población que no responde necesariamente a los mismos lugares que son fomentados para un público turista.


miércoles, 7 de noviembre de 2007

Circuito Comercial




Para finalizar analizamos algunos locales comerciales del sector, aquellos locales que son señalados como mas "tradicionales" por la población y son aquellos que la mayoría de los habitantes utiliza. Quizás los mas tradicionales son las conocidas ferias libres que se ubican en la plaza O'Higgins y en la Av. Argentina, es una imagen común ver estos sectores los fines de semanas atochados con gente que ve en estas ferias una buena oportunidad de comprar y vender artículos a buen precio.

A pesar de que nuestra guía se concentra en sectores económicos relacionados con el ocio, se agregó este cuarto apartado buscando una información mas completa y una relación también mas acabada entre los factores trabajados. Podemos ver por una parte que a pesar de que existen otras ferias libres en los cerros - como en Playa Ancha - estas ferias que se ubican en el plan de la ciudad concentran un gran número de visitantes, la mayoría habitantes de los mismos cerros de la ciudad. Esto viene a corroborar nuestra hipótesis de que efectivamente el comercio en el plan de la ciudad es mas concurrido que el ubicado en los cerros. Ya hemos explicado este fenómeno a partir de las vías de comunicación y lo podemos explicar también para este caso: la Av. Argentina es una de las principales vías señaladas en un inicio lo que permite que fácilmente y a unos cuantos minutos de los cerros de la ciudad, la población pueda acceder fácilmente a estas ferias.

La feria Artesanal constituye un punto de reunión de los escolares luego de sus clases, y esto se puede explicar en parte por la gran concentración de los establecimientos escolares en el plan de la ciudad lo que hace de esta feria un punto accesible para una gran cantidad de ellos.



A continuación algunas imágenes...

Feria Artesanal





Feria de los Cachureos, Plaza O'Higgins



Librería La Crisis


Circuito Deportivo


En el mapa podemos observar algunos locales dedicados al deporte y recreación de la población. Nuevamente observamos que la ubicación de estos locales coincide en su gran mayoría con las calles principales del sector identificadas anteriormente.

Por otra parte identificamos un elemento interesante de resaltar: muchos de estos locales identificados en la cartografía base están enfocados hacia el adulto mayor: es asi como aparecen las sociedades mutualistas que ofrecen tardes bailables como la Sociedad Mutualista Unión de Caldereros que reune cada semana una gran cantidad de adultos mayores; también existen clubes como el de brisca que se ubica en la plaza O'Higgins donde la tercera edad puede reunirse para pasar un grato momento.


A continuación algunas imágenes...

Baños El Parque



Fortin Prat

lunes, 5 de noviembre de 2007

Circuito Nocturno





Como podemos ver en este mapa, existen diferentes concentraciones de los locales nocturnos en el plan de Valparaíso. Identificaremos cuatro grandes puntos de concentración, estos son:
  1. Sector entre la plaza Aduana y la plaza Sotomayor, específicamente en la calle Cochcrane y Blanco.
  2. Un segundo sector concentrado alrededor de la Plaza Aníbal Pinto.
  3. Alrededor de Bellavista, específicamente por Errázuriz
  4. Finalmente, el eje de Av. Francia, Pedro Montt y General Cruz.
Para explicar esta concentración podemos centrarnos en el aspecto de la accesibilidad y la demanda existente.


Con respecto a la accesibilidad vemos que todos los nudos que se pueden apreciar en el mapa se encuentran ubicados en zonas donde existen buenas condiciones de accesibilidad al lugar, esto es, varias líneas de locomoción (buses y colectivos) pasan por estos lugares además de existir estacionamientos 24 horas como es el caso de la plaza Sotomayor y Bellavista.


Sobre la demanda, tal como lo vimos en nuestra salida a terreno, lugares como la subida Cumming nacen a partir de ser dormitorios para los estudiantes universitarios que llegan a la región y es en estas zonas donde los locales nocturnos encuentran una demanda potencial. Los estudiantes universitarios ejercen una fuerte influencia sobre la oferta existente; esto también lo podemos ver en el eje Av. Francia donde se encuentran varias sedes universitarias de la Universidad de Valparaiso y de la PUCV lo que explica el gran "boom" de locales como "La Torre".

A continuación algunas imágenes...


Anakena


Barcelona



Barytono Bar




Bar Guachaca


Locomotora Bar